La protección de datos es uno de los temas que más se ha mencionado durante la última década, y es que, con el avance de la tecnología, la ciberseguridad se ha convertido en la herramienta principal de las grandes empresas, y los particulares, para proteger tanto su infraestructura informática como sus datos.
Ahora, ¿qué tan seguro están nuestros datos a nivel digital? Con el conflicto actual entre Ucrania y Rusia, los países europeos son los primeros que están expuestos a una actividad fraudulenta en Internet.
Según el portal de noticias La Razón, los servicios de inteligencia de España han transmitido al Gobierno que existe una posibilidad muy elevada de que se produzca un ciberataque, tal como sucedió el año pasado, cuando el Ministerio de Trabajo sufrió dos ataques digitales.
El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) ha advertido directamente a las empresas de telecomunicaciones, ya que suelen ser el principal objetivo de un ciberataque, así como ha sucedido en Portugal, donde la empresa Vodafone sufrió un apagón que afectó a cuatro millones de clientes, el pasado febrero.
Según El País, esta operación contra Vodafone en Portugal, ha sido la que más gravedad ha tenido a nivel de cibercriminalidad. Este ataque, se suma a los muchos de otras empresas que ha habido en este país europeo entre enero y febrero del actual 2022.
Asimismo, para principios de marzo, este mismo portal de noticias, El País, menciona que España ha elevado al nivel tres su alerta de ciberseguridad. Sin embargo, hasta el día de hoy, el nivel de riesgo ha aumentado a cuatro sobre cinco.
Aunque se piense que esto solo ocurre de vez en cuando, la realidad es otra. España recibe 40.000 ciberataques al día. Así lo demuestra el estudio ‘El estado actual de la ciberseguridad en España. Post pandemia: un camino inexplorado’, realizado por Deloitte, donde establece que el 94% de las compañías sufrieron al menos un incidente grave de ciberseguridad durante el 2021.
Si hay algo que es seguro, es que la seguridad de nuestros datos puede verse afectada tanto a nivel personal como a nivel profesional. Es una realidad que puede afectarnos en cualquier momento. Por eso, como empresa de servicios jurídicos y alternativa a un seguro de alquiler, SEAG vela por proteger los datos de sus clientes, ampliando su sistema de ciberseguridad.
Fuentes: La Razón, El País, RTVE, Diario Vasco